viernes, 4 de octubre de 2019

MÉTODO CIENTÍFICO


1.    ¿Qué es la Ciencia y Pseudociencia? Diferencias

En la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas (Vol. 16, nº 2, 1997) Luis Carlos Silva Aycaguer, publicó esta diferenciación (Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrado. Instituto Superior de C. Médicas de la Habana):

… el propósito central de la ciencia es el establecimiento de las leyes que rigen los fenómenos que examinan, así como conformar teorías (sistemas de leyes) que expliquen los acontecimientos, tanto los actuales como los potenciales. Tal esfuerzo se orienta a conseguir, a la postre, el control tecnológico más fructífero de esos acontecimientos.
Es bien conocido que el proceso de conformación de dichas leyes y teorías exige la aplicación de un método riguroso, que muchas veces es arduo y árido, complejo y lento, a diferencia de la especulación no científica, que resulta más fácil y en principio más interesante que la paciente colección de datos objetivos en un marco teórico previo y el proceso subsiguiente de desentrañarlos y organizarlos dentro de estructuras teóricas que sean interna y externamente coherentes.

La ciencia no pretende ser final, incorregible y definitivamente cierta. Como resume Bunge (Bunge M. La investigación científica. Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972), lo que afirma la ciencia es:
  • que es más verdadera que cualquier modelo no científico del mundo
  • que es capaz de probar, sometiéndola a contrastación empírica, esa pretensión de verdad.
  • que es capaz de descubrir sus propias deficiencias
  • que es capaz de corregir sus propias deficiencias.
Lo que se propone sobre estas bases es construir representaciones parciales de la realidad que la modelen de manera cada vez más adecuada. Nunca parte de postulados mesiánicos e inamovibles; en todo caso, de hipótesis siempre abiertas a ser desechadas o mejoradas si se hallan motivos para ello. Ninguna especulación extracientífica es tan modesta ni da tanto de sí. La pseudociencia es, en cambio, típicamente arrogante, se autoproclama dueña de la verdad y raramente se autocritica.

Las especulaciones no científicas acerca de la realidad suelen caracterizarse por uno o más de los siguientes rasgos:
·  no suelen formular interrogantes transparentes, sino más bien problemas para los que ya se tienen respuestas anticipadas
·  no proponen hipótesis ni explicaciones fundamentales y contrastables; para averiguar la verdad se valen de técnicas inescrutables
·  no se proponen hacer contrastaciones objetivas de sus tesis y desdeñan o eluden los estándares universalmente admitidos para ello
·  suplen los argumentos estructurales con ilustraciones de sus concepciones y las evidencias estadísticas con anécdotas
·  las leyes que esbozan o enuncian son básicamente especulativas y se definen a través de categorías difusas y elusivas
·  permiten la coexistencia de contradicciones internas en su propia formulación; su carácter sectario no consiente las enmiendas que se podrían derivar de dichas contradicciones.
Video: 
 


2. Relación entre Ciencia y Tecnología. ¿Por qué la Ciencia es dinámica?

Ciencia y Tecnología como ejemplos de solución de problemas

Modelo General de solución de problemas
Proceso Científico
Proceso Tecnológico
Entender el problema
Fenómeno natural
Determinar la necesidad
Describir el problema
Describir el problema
Describir la necesidad
Considerar soluciones alternativas
Sugerir hipótesis
Formular ideas
Elegir la solución
Seleccionar hipótesis
Seleccionar ideas
Actuar
Experimentar
Hacer el producto
Evaluar el producto
Encajar hipótesis/datos
Probar el producto
  

2.1.Diferencias entre la Ciencia y la Tecnología

Ciencia
Tecnología
PROPÓSITO: Explicación
INTERÉS: Lo natural
PROCESO: Analítico
PROCEDIMIENTO: Simplificación del fenómeno
RESULTADO: Conocimientos generalizables
PROPÓSITO: Producción
INTERÉS: Lo artificial
PROCESO: Sintético
PROCEDIMIENTO: Aceptar la complejidad de la necesidad
RESULTADO: Objeto particular


Fuente: Germán Darío Rodríguez Acevedo,  es coordinador del Programa de Educación en Tecnología del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, número 18. Recuperado de:



2.2 ¿Por qué la Ciencia es dinámica?

La ciencia se fundamenta en el contraste de hipótesis, basadas en ciertas circunstancias, estas van cambiando y por ello modificándose también las hipótesis. Por tanto, el estado del conocimiento científico avanza, y la ciencia, como dinámica de pensamiento, se ajusta a lo que indican los resultados según los estudios.
Por lo tanto, en ciencia es necesario ser cauto con lo que se afirma. Las pruebas experimentales pueden ir demostrando nuevas cosas y por tanto ir modificando las teorías, por ello se dice que es dinámica, en constante cambio y evolucionando hacia nuevas interpretaciones.


3. ¿Cuál es el lenguaje científico?

El lenguaje científico debe ser preciso, objetivo y que se pueda entender bien para poder ser verificado lo que se desea comprobar. Con él deben entenderse la comunidad científica, es decir, que debe ser universal. Debe mantener una coherencia y cohesión. Debe ser neutro, ajeno a la personalidad del autor y su subjetividad (valores o ideología). Se utiliza la tercera persona del singular con verbos en indicativo y atemporal, con adjetivos especificativos y descriptivos. Uso de los tecnicismos (vocabulario especializado).


4. ¿Que cualidades tiene un científico?








5. ¿En qué consiste la metodología científica?


6. ¿Por qué es un método hipotético-deductivo?

La diferencia entre el método inductivo y deductivo radica en la dirección del razonamiento para llegar a las conclusiones. Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una conclusión general, y el deductivo usa principios generales para llegar a una conclusión específica. Ambos métodos son importantes en la producción de conocimiento. Durante una investigación científica es posible que se utilice uno u otro, o una combinación de ambos, dependiendo del campo de estudio en el que se realice.
    En la actualidad, el método utilizado en las ciencias experimentales es el llamado método hipotético-deductivo.

Método inductivo
Método deductivo
Definición
Es una forma de razonar partiendo de una serie de observaciones particulares que permiten la producción de leyes y conclusiones generales.
Es una forma razonar y explicar la realidad partiendo de leyes o teorías generales hacia casos particulares.
Características
  • Se basa en la observación de hechos y fenómenos.
  • Generaliza a partir de sus observaciones.
  • Sus conclusiones son probables.
  • Tiene el objetivo de generar nuevo conocimiento.
  • Establece conclusiones a partir de generalizaciones.
  • En lógica, la conclusión de un razonamiento está incluida en las premisas.
  • Es útil cuando no se pueden observar las causas de un fenómeno.
  • Sus conclusiones son rigurosas y válidas.
  • No genera por sí mismo nuevo conocimiento, ya que parte de verificar conocimiento previo.
Dirección del razonamiento
De lo particular a lo general.
De lo general a lo particular.
Áreas del conocimiento
Era el método utilizado en las ciencias experimentales. En la actualidad es usado como parte del método científico en general.
Ciencias formales como la matemática y la lógica.
Pasos del método hipotético-deductivo
  1. Se realiza la observación y análisis de una serie de fenómenos.
  2. Se propone una hipótesis según los resultados de aquello que fue observado con el fin de explicar esos fenómenos. Para que la hipótesis tenga validez, debe ser posible ponerla a prueba.
  3. Cuando una hipótesis postula algo, se deduce que si se presentan las mismas condiciones que provocaron un fenómeno, se deberían dar las consecuencias que la hipótesis predice.
  4. Se verifica la hipótesis a partir de experimentos.
Si la hipótesis se verifica, entonces se acepta. Si no se verifican sus supuestos, se rechaza
 Fuente



7.    Diferencia entre ley y teoría. Ejemplos.


La ley científica es un enunciado que describe las regularidades presentes en los fenómenos estudiados, y puede formar parte de una teoría científica, que es el conjunto de hipótesis y reglas con las que se explican dichas regularidades. Las leyes describen y las teorías explican, y nunca unas pueden convertirse en las otras porque son modos de conocimiento diferentes.
Por ejemplo, la ley de la conservación de la masa de Lavoisier en 1789 afirmaba que en una reacción química la materia ni se crea ni se destruye, y la ley de las proporciones (cuando dos o más elementos se combinan entre sí para formar un mismo compuesto, lo hacen siempre en la misma proporción fija) definida por Proust diez años después, fueron utilizadas por Dalton en 1808 para su teoría atómica (Vílchez y otros, 2016).


 
8.    ¿El método científico es racional? ¿Por qué?

Es racional porque se fundamenta en la razón, usando la lógica, es decir se basa en conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales, sino que a través de él se realiza una formulación universal en los casos singulares que se han observados. Es decir, se formulan hipótesis y son comprobadas con observaciones y experimentos.

Fuente:



9. ¿El método científico es el analítico? ¿Por qué?

El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aún: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.

Fuente:



10. El método científico es claro, preciso y reproductible, por qué.

La claridad y la precisión del método científico se consigue de las siguientes formas:
a.       Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías fundamentales.
b.      El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.

El método científico es verificable porque todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio. Por otra parte, también es explicativo porque debe intentar  explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; además de responder al cómo son las cosas, responde también a los porqués, y por qué suceden los hechos como suceden y no de otra manera. La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.


11. Diferencia entre Ciencia básica y Aplicada.
  
Algunos científicos se niegan a admitir una diferencia, lo cual ha creado debate. Para quienes defienden que existe diferencia esta sería su definición:

Ciencia básica: es la ciencia o investigación científica que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza o de la realidad por sí mismo. La investigación básica es principalmente emprendida por las universidades.

Ciencia aplicada: es la aplicación del conocimiento de una o varias áreas especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos. Estas áreas prácticas del saber son vitales para el desarrollo de la tecnología. Su utilización en campos industriales se refiere generalmente como investigación y desarrollo.

La relación entre la ciencia básica y la ciencia aplicada (dice que son conceptos opuestos) es crucial para la interrelación denominada investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D o I+D+i), objeto de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS).

Se resalta cómo diferencia principal que el fin de la primera es aumentar el conocimiento, mientras que el de la segunda es la resolución de problemas prácticos.

Para quienes no existiría diferencia el siguiente texto es un ensayo de un científico que defiende la no división de la ciencia en particiones del tipo de ciencia básica y ciencia aplicada o ciencia útil y ciencia inútil. Voy a resaltar la frase "Toda ciencia es aplicada porque todo conocimiento sirve para algo". Da vueltas con bastantes ideas interesantes.

http://www.insp.mx/rsp/_files/File/2001/v43n4_ciencia_basica.pdf

Fuente: basado en Javier Pestana, 2010. Recuperado de http://abainv90.blogspot.com/2010/04/ciencia-basica-vs-ciencia-aplicada.html



 Por otra parte el investigador Juli Pausas (Juli G. Pausas es investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación.Publicado en El País, 2012) afirma que  la  ciencia aplicada es un producto de la ciencia y se refiere a la aplicación del conocimiento científico básico a necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. La ciencia aplicada bebe de la ciencia básica, y no aspira a generar conocimiento para el desarrollo de la humanidad, sino a aplicar los principios de la ciencia para el desarrollo de nuevos productos, métodos o tecnologías concretas (medicamentos, herramientas, máquinas, estrategias, etcétera). La ciencia aplicada es necesaria en nuestras sociedades pero nunca puede sustituir ni dirigir los objetivos de la ciencia básica, que tiene una visión más profunda, ilimitada y a largo plazo.





  12. ¿Qué es la serendipia en Ciencia?

Serendipia es una palabra que no encontraremos en el diccionario de la Real Academia Española. Proviene del inglés «serendipity», y fue utilizada por primera vez por Horace Walpole hará 250 años, cuando hacía referencia al cuento de hadas persa «Los tres príncipes de Serendip», quienes estaban siempre «haciendo descubrimientos, accidentales y sagaces, de cosas que no buscaban».


La serendipia sería como el proceso accidental e inesperado por el cual descubrimos algo que en realidad no estábamos buscando. Podríamos pensar que la serendipia es entonces lo mismo que la «chiripa» o la pura suerte. La realidad no es tan simple en este caso, ya que son muchos los autores que consideran que hay algo más detrás de todo el proceso.
La noción del verdadero significado de la serendipia está más ligada a numerosos descubrimientos realizados en el mundo científico, que si bien podría pensarse se produjeron por casualidad, no es menos cierto que se dieron gracias a que sus autores se encontraban atentos y abiertos a lo inesperado (aunque  buscasen otra cosa, eso sí). Se trata por tanto de un proceso activo, no pasivo.
Existen infinidad de ejemplos al respecto, como el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón (quien en realidad pretendía encontrar una ruta hacia las Indias por el oeste); el famoso episodio de Newton con la manzana; o por ejemplo la invención del velcro por parte del ingeniero George de Mestral a raíz de tener que quitarle a su perro los cardos que se le enredaban al pelo después de ir a pasear.


Fuente:




13. Clasificación de las Ciencias: formales y experimentales.





FUENTE
  
Blibliografía

Vílchez, J.M., Morales, A.M., Villalobos, G., Tonda, P. y Garrido, L. (2016). Física y Química. Madrid: Anaya.
 


 




No hay comentarios:

Publicar un comentario